lunes, octubre 27, 2008

mIcROprOCESAdOr




Luisa Carolina Agudelo Galvis

MICROPROCESADOR (23 Octubre 2008)

Resumen:


El primer "PC" o Personal Computer fue inventado por IBM en 1.981 (a decir verdad, ya existan ordenadores personales antes, pero el modelo de IBM tuvo gran xito, entre otras cosas porque era fcil de copiar). En su interior haba un micro denominado 8088, de una empresa no muy conocida llamada Intel, El 8088 era una versin de prestaciones reducidas del 8086, que marc la coletilla "86" para los siguientes chips Intel: el 80186 (que se us principalmente para controlar perifricos), el 80286 de cifras aterradoras, 16 bits y hasta 20 MHz y por fin, en 1.987, el primer micro de 32 bits, el 80386 o simplemente 386.

El microprocesador paso por muchos procesos para lograr existir;antes de que naciera tuvo que crearse el transcistor eran unos diminutos interuptores electronicos que permiten descomponer toda instruccion informatica en ya conocidos famosos ceros y unos por consiguiente inventaron el microprocesador.


Palabras clave

periferico: Perteneciente o relativo a la periferia. Aparato auxiliar e independiente conectado a la unidad central de una computadora.
chip: pequeo circuito integrado que realiza numerosas funciones en ordenadores y dispositivos electrnicos.



E
Introducción
l Microprocesador es un
circuito integrado que contiene todos los elementos necesarios para conformar una "unidad central de procesamiento" UCP, también es conocido como CPU sus siglas son en ingles Central Process Unit. En la actualidad este componente electrónico está compuesto por millones de transistores, integrados en una misma placa de silicio. También es un Circuito constituido por millares de transistores integrados en un chip, que realiza alguna determinada funcin de los computadores electrnicos digitales.
Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation.


Empaquetado

Los microprocesadores generalmente aparecen a la venta empaquetados para proteger el elemento de silicio (el microprocesador en sí) de la interferencia eléctrica y del daño por exposición al medio ambiente. Este empaquetado suele tener forma de paralelogramo o de prisma e incluye superficies o postes conductores para permitir el paso de alimentación eléctrica y de señales eléctricas desde y hacia el microprocesador.
Este Empaquetado comúnmente se instala sobre un elemento llamado zócalo que sirve a la vez de anclaje e interfaz de comunicación entre el microprocesador y el resto del ordenador (por ejemplo, comunicando con el
chipset). En algunas arquitecturas el microprocesador puede soldarse directamente a la placa madre (motherboard). También existen arquitecturas donde se adoptó el formato de cartucho, sin embargo éste formato es más bien raro en la actualidad, prefiriendo la industria disponer de microprocesadores como módulos independientes conectables (y también desconectables) en un zócalo especial.

A. Disipación del calor:
En las arquitecturas modernas la disipacin de calor es un problema mayor, debido a la alta frecuencia de operaci y a la miniaturizacin extrema de los microprocesadores recientes, y por eso es comn que, en ordenadores como los compatibles con la
IBM PC, las motherboards dispongan de un zcalo especial para alojar el microprocesador y un sistema de enfriamiento, que comnmente consiste en un disipador de aluminio con un ventilador adosado conocido como microcooler. Sin esta protección, los microprocesadores podrían sobrecalentarse al punto de estropearse permanentemente.


A.1 En los microprocesadores actuales: Los microprocesadores actuales, en su gran mayoría, incluyen mecanismos automáticos que miden la temperatura y eventualmente apagan el procesador en caso de detectar sobrecalentamiento (también pueden incluir alarmas sonoras previas). Esto sirve para protegerlo de fallos, como por ejemplo, que el ventilador se averíe o atasque. Equipos modernos también suelen incluir sensores en el ventilador que chequean continuamente su velocidad (
rpm) discipacion de calor y en caso de que esta baje peligrosamente el equipo se apaga automáticamente.

B. Funcionamiento: Desde el punto de vista lgico y funcional, el microprocesador est compuesto bsicamente por: varios
registros; una Unidad de control,una Unidad aritmético logica, dependiendo del procesador, puede contener una unidad en coma flotante.
El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como nmeros binarios organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecucin de las instrucciones se puede realizar en varias fases:
· PreFetch, Pre lectura de la instruccin desde la memoria principal,
· Fetch, envo de la instruccin al decodificador,
· Decodificacin de la instrucci, es decir, determinar qu instruccin es y por tanto qu se debe hacer,
· Lectura de operandos (si los hay),
· Ejecucin, (Lanzamiento de las Mquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento).
· Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.
· Cada una de estas fases se realiza en uno o varios
ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador se conecta a un oscilador, normalmente un cristal de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo. Este reloj, en la actualidad, genera miles de MHz

Velocidad y ancho de banda


Actualmente se habla de frecuencias de reloj del orden de los
Gigahercios (GHz.), o de Megahercios (MHz.). Lo que supone miles de millones o millones, respectivamente, de ciclos por segundo. El indicador de la frecuencia de un microprocesador es una buena referencia de la velocidad de proceso del mismo, pero no el nico. La cantidad de instrucciones necesarias para llevar a cabo una tarea concreta, as como el ancho de banda o la cantidad de instrucciones ejecutadas por ciclo IPC, son los otros dos factores que determinan la velocidad de la CPU. La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende directamente del juego de instrucciones disponible, mientras que el ndice IPC depende de varios factores, como el grado de supersegmentacin y la cantidad de unidades de proceso o "pipelines" disponibles, entre otros.

Bus de datos

El microprocesador lee y escribe datos en la memoria principal y en los dispositivos de entrada/salida. Estas transferencias se realizan a través de un conjunto de conductores que forman el bus de datos. El número de conductores suele ser potencia de 2. Hay buses de 4, 8, 16, 32, 64,... conductores. Los modelos de la familia x86, a partir del 80386, trabajan con bus de datos de 32 bits, y a partir del Pentium con bus de 64 bits. Pero los microprocesadores de las tarjetas gráficas, que tienen un mayor volumen de procesamiento por segundo, se ven obligados a aumentar este tamaño, y así tenemos hoy en día microprocesadores gráficos que trabajan con datos de 128 ó 256 bits. Estos dos tipos de microprocesadores no son comparables, ya que ni su juego de instrucciones ni su tamaño de datos son parecidos y por tanto el rendimiento de ambos no es comparable en el mismo ámbito.
La arquitectura x86 se ha ido ampliando a lo largo del tiempo a travs de conjuntos de operaciones especializadas denominadas "extensiones", las cuales han permitido mejoras en el procesamiento de tipos de informacin especfica. Este es el caso de las extensiones
MMX y SSE de Intel, y sus contrapartes, las extensiones 3DNow! de AMD. A partir de 2003, el procesamiento de 64 bits fue incorporado en los procesadores de arquitectura x86 a travs de la extensin AMD64 y posteriormente con la extensin EM64T en los procesadores [AMD] e [Intel] respectivamente.

Puertos de entrada y de salida

El microprocesador tiene puertos de entrada/salida en el mismo circuito integrado. El chipset es un conjunto de circuitos integrados que se encarga de realizar las funciones de transmisión de la información entre el microprocesador, la memoria, el sistema gráfico y demás periféricos. El conjunto de circuitos integrados auxiliares necesarios por un sistema para realizar una tarea suele ser conocido como chipset, cuya traducción literal del inglés significa conjunto de circuitos integrados. Se designa circuito integrado auxiliar al circuito integrado que es periférico a un sistema pero necesario para el funcionamiento del mismo. La mayoría de los sistemas necesitan más de un circuito integrado auxiliar; sin embargo, el término chipset se suele emplear en la actualidad cuando se habla sobre las placas base de los IBM PCs.
El chipset está conformado por dos partes:
El
puente norte (NorthBridge) se usa como puente de enlace entre el microprocesador y la memoria. Controla las funciones de acceso hacia y entre el microprocesador, la memoria RAM, el puerto gráfico AGP o PCI Express, y las comunicaciones con el puente sur. Al principio tenía también el control de PCI, pero esa funcionalidad ha pasado al puente sur.
El
puente sur norte (SouthBridge) controla los dispositivos asociados como son la controladora de discos IDE, puertos USB, Firewire, SATA, RAID, ranuras PCI, ranura AMR, ranura CNR, puertos infrarrojos, disquetera, LAN, PCI Express 1x y una larga lista de todos los elementos que podamos imaginar integrados en la placa madre. Es el encargado de comunicar el procesador con el resto de los periféricos.

A. Arquitectura 80x86: En la
arquitectura 80x86 usada en los computadores personales, se disponían originalmente de muchos circuitos integrados dando apoyo al microprocesador, tales como el controlador de interrupciones, controlador de acceso directo a memoria, controlador de reloj, etc. Para reducir el número de elementos, la complejidad y el costo de los sistemas se fueron creando circuitos internamente más complejos, que incluían todas esas múltiples funcionalidades en un solo elemento. Esos circuitos son los que actualmente se denominan chipset del computador y son responsables en una medida importante del rendimiento global del mismo.



Como se crea un microprocesador


Con mucha dificultad. Para traer al mundo micros en cantidades industriales es necesario levantar factoras que suponen una inversin multimillonaria. Por ejemplo, una factora que levant hace no mucho Advanced Micro Devices (AMD) en Dresde, Alemania, cost unos 3.000 millones de euros.
La principal caracterstica de estas fbricas es que son inmaculadamente limpias, ya que una simple mota de polvo podra echar a perder millares de microprocesadores. Para evitarlo cuentan con sistemas de filtracin que renuevan el aire diez veces por minuto. Es decir, son 10.000 veces ms limpias que un quirfano. Sus trabajadores van completamente forrados con un traje estril que una persona poco familiarizada tardara ms de media hora en ponerse.
Traer al mundo un procesador es sumamente complejo, pero resumindolo mucho podramos decir que se elaboran de la siguiente manera:
1. Exposicin. Se expone un capa de dixido de silicio al calor y a determinados gases para lograr que crezca y obtener una lmina u oblea de silicio tan fina que es imperceptible al ojo humano.
2. Fotolitografa. Se aplica luz ultravioleta sobre la oblea a travs de una plantilla. El dibujo de dixido de silicio resultante se fija con productos qumicos. Un procesador consta de varias de estas capas, cada una con una plantilla distinta y cada una ms fina que la anterior.
3. Implantacin de iones. La oblea es bombardeada con iones para alterar la forma en la que el silicio conduce la electricidad en esas zonas.
4. Divisin. En cada oblea se han creado miles de micros. Una vez el trazado de su circuito ha sido comprobado, se cortan individualmente con una sierra de diamante.
5. Empaquetado. La parte ms fcil. Cada micro se inserta en el paquete protector que le da la apariencia que todos conocemos y que le permitir ser conectado a otros dispositivos.
A. Nacimiento microprocesador paso a paso:
1.Antes de que naciera el primer procesador, tuvo que crearse el transistor: unos diminutos interruptores electrnicos que permiten descomponer toda instruccin informtica en los famosos ceros y unos. El primer transistor naci en 1947 en los laboratorios Bell y, adems de conseguir un premio Nobel para sus creadores, dio la puntilla a las computadoras basadas en interruptores mecnicos y tubos de silicio. Autnticos dinosaurios.
2. El segundo gran paso fue crear un circuito, que empleaba dos transistores sobre un cristal de silicio. Este segundo avance, en el que particip el que sera cofundador de Intel Robert Noyce, tuvo lugar ms de diez aos despus, en 1958.
3. El tercer y definitivo avance supuso la creacin del primer procesador rudimentario en 1961. Cuatro aos ms tarde el procesador ms complejo apenas contaba con 64 transistores. Pero el crecimiento fue extraordinario: el primer procesador comercial fue distribuido por Intel en 1971 y ya contaba con la friolera de 2.300 transistores. Un prodigio entonces pero que se queda en nada comparado con los cerca de 30 millones que cuenta un Pentium II de andar por casa.

La tecnologa de creacin de microprocesadores ya est llegando a su tope. Cada vez son ms diminutos, ms rpidos, ms complejos de fabricar... Precisamente por ello se lleva hablando desde hace tiempo de nuevos tipos de micros revolucionarios. Las tecnologas ms prometedoras son las que apuestan por la nanotecnologa (computadoras moleculares), que parece la ms viable, y por la integracin de elementos biolgicos.

PARTES DE MICROPROCESADOR

En un micro podemos diferenciar diversas partes:
el encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en s, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo por oxidacin con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplarn a su zcalo o a la placa base.
la memoria cach: una memoria ultrarrpida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que previsiblemente sern utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo el tiempo de espera.Todos los micros "compatibles PC" desde el 486 poseen al menos la llamada cach interna de primer nivel o L1; es decir, la que est ms cerca del micro, tanto que est encapsulada junto a l. Los micros ms modernos (PentiumIII Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen tambin en su interior otro nivel de cach, ms grande aunque algo menos rpida, la cach de segundo nivel o L2.
el coprocesador matemtico: o, ms correctamente, la FPU (Floating Point Unit, Unidad de coma Flotante). Parte del micro especializada en esa clase de clculos matemticos; antiguamente estaba en el exterior del micro, en otro chip.
el resto del micro: el cual tiene varias partes (unidad de enteros, registros, etc.) que no merece la pena detallar aqui









No hay comentarios: