lunes, octubre 05, 2009

Filtrado de paquetes

Cualquier router IP utiliza reglas de filtrado para reducir la carga de la red; por ejemplo, se descartan paquetes cuyo TTL ha llegado a cero, paquetes con un control de errores erróneos, o simplemente tramas de broadcast. Además de estas aplicaciones, el filtrado de paquetes se puede utilizar para implementar diferentes políticas de seguridad en una red; el objetivo principal de todas ellas suele ser evitar el acceso no autorizado entre dos redes, pero manteniendo intactos los accesos autorizados. Su funcionamiento es habitualmente muy simple: se analiza la cabecera de cada paquete, y en función de una serie de reglas establecidas de antemano la trama es bloqueada o se le permite seguir su camino; estas reglas suelen contemplar campos como el protocolo utilizado (TCP, UDP, ICMP...), las direcciones fuente y destino, y el puerto destino, lo cual ya nos dice que el firewall ha de ser capaz de trabajar en los niveles de red (para discriminar en función de las direcciones origen y destino) y de transporte (para hacerlo en función de los puertos usados). Además de la información de cabecera de las tramas, algunas implementaciones de filtrado permiten especificar reglas basadas en la interfaz del router por donde se ha de reenviar el paquete, y también en la interfaz por donde ha llegado hasta nosotros.

Cómo se especifican tales reglas?

Generalmente se expresan como una simple tabla de condiciones y acciones que se consulta en orden hasta encontrar una regla que permita tomar una decisión sobre el bloqueo o el reenvío de la trama; adicionalmente, ciertas implementaciones permiten indicar si el bloqueo de un paquete se notificará a la máquina origen mediante un mensaje ICMP Siempre hemos de tener presente el orden de análisis de las tablas para poder implementar la política de seguridad de una forma correcta; cuanto más complejas sean las reglas y su orden de análisis, más difícil será para el administrador comprenderlas. Independientemente del formato, la forma de generar las tablas dependerá obviamente del sistema sobre el que trabajemos, por lo que es indispensable consultar su documentación; algunos ejemplos particulares - pero aplicables a otros sistemas - pueden encontrarse en (NetBlazer), (routers Cisco),(TIS Internet Firewall Toolkit sobre Unix) y también en la obra indispensable al hablar de cortafuegos: (screend, NetBlazer.

No hay comentarios: